Equilibrar la red eléctrica en situaciones imprevistas
Una planta de energía con contenedores que contienen baterías usadas de vehículos eléctricos podría haber ayudado a evitar los apagones en España y Portugal hoy mediante:
- Estabilización de frecuencia y voltaje
- Las baterías pueden suministrar o absorber energía en milisegundos.
- Ante oscilaciones (como las actuales), los sistemas de baterías estabilizan rápidamente la red y dan tiempo a los operadores para actuar.
- Apoyo en arranque en negro
- Si la red colapsa, se necesita una fuente para arrancar las centrales clásicas desde cero.
- Las plantas de baterías pueden suministrar esa energía inicial de forma inmediata.
- Microrredes para funciones críticas
- En caso de colapso total, los contenedores pueden mantener operativos hospitales, comunicaciones, control del tráfico, etc., localmente.
- Instalación rápida y flexibilidad
- Los sistemas en contenedor se pueden desplegar rápidamente donde se necesite refuerzo.
¿Cuántos contenedores se necesitan?
- Un contenedor típico con baterías usadas (como de Tesla Model S/X) tiene de 1 a 2 MWh.
- Las grandes plantas de baterías tienen de 100 a 250 MW y 200 a 500 MWh.
Para estabilizar una red nacional:
- 200–400 MW de potencia,
- mínimo 400–800 MWh de capacidad para durar 1–2 horas.
Cálculo:
- Un contenedor ≈ 1,5 MWh (promedio)
- Para 600 MWh → unos 400 contenedores
Conclusión:
- Para ayudar a nivel nacional (España o Portugal): 300–500 contenedores.
- Para una zona local (Madrid o un polígono): 50–100 contenedores.
Nota:
- Las baterías usadas conservan un 70–80 % de capacidad.
- Se debe sobredimensionar para asegurar confiabilidad a largo plazo.