Blog ES

El doble indicador de flujo con el código K 84467 es un dispositivo especializado de control visual utilizado en el motor diésel ZV40/48 para monitorear la presencia y dirección del flujo de líquido. Se instala en los circuitos críticos de lubricación o refrigeración y proporciona una indicación visual inmediata de obstrucciones o interrupciones. Gracias a su carcasa transparente o indicadores integrados, mejora la eficiencia del mantenimiento y la seguridad operativa. Su diseño con doble entrada/salida permite un diagnóstico preciso y un flujo óptimo en los sistemas esenciales del motor.

Por qué mitigar ya no es suficiente – ha llegado la hora de la resiliencia sistémica

Autor: Dr. Nenad Končar, Ing.
Fecha: 2 de mayo de 2025

España y Portugal buscan la causa – pero la sociedad busca una solución
Después de que casi 60 millones de personas se quedaran sin electricidad durante el histórico apagón del 28 de abril de 2025, el presidente del gobierno español Pedro Sánchez declaró dos prioridades principales:

  1. Restaurar el sistema, y
  2. Determinar la causa.
    Sin embargo, los medios de comunicación globales destacan que este apagón no fue solo un fallo técnico – fue una prueba de estrés para la sociedad.

Más allá del error técnico: Vulnerabilidad social ante un apagón
En solo unas horas:

  • se cerraron hospitales y servicios de emergencia sin respaldo,
  • fallaron las redes móviles y las infraestructuras de internet,
  • hubo caos en el tráfico, las tiendas y el transporte público,
  • y lo peor – un colapso total de la información.
    No fue solo un colapso de infraestructuras – fue una pérdida de confianza en la capacidad del Estado para garantizar funciones básicas.

La mitigación ayuda – pero no es suficiente
Los servicios de emergencia, generadores y ayuda internacional desde Francia y Marruecos aliviaron parcialmente el impacto. Pero la pregunta es:
¿Por qué los puntos clave no contaban con sus propias fuentes de resiliencia?
¿Por qué no hay una microrred con batería de respaldo + generador diésel de emergencia en cada hospital, aeropuerto, centro de datos y sede de protección civil?

Las soluciones existen – pero no se implementan
Adriadiesel ya ofrece sistemas que:

  • utilizan baterías de segunda vida de vehículos eléctricos,
  • entregan energía en milisegundos durante cortes,
  • permiten funcionamiento autónomo durante horas o días,
  • se activan automáticamente y estabilizan frecuencia y voltaje.
    Estos sistemas ya se utilizan en aeropuertos, centros urbanos y nodos de telecomunicaciones – pero deben ser la norma, no la excepción.

La voluntad política debe acompañar a la disponibilidad técnica
Mientras los gobiernos investigan causas, la industria debe centrarse en la resiliencia.
Los apagones no son una cuestión de si, sino de cuándo – y cada ciudad e institución necesita:

  • una solución de respaldo,
  • una microrred,
  • un protocolo de operación autónoma.

Contacto
Adriadiesel colabora con:

  • municipios y provincias,
  • operadores de red,
  • infraestructuras críticas (salud, transporte, TIC).
    Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Juntos podemos lograr que el próximo apagón no sea un colapso – sino un reto ya resuelto.

Mitigación del colapso de red en la Península Ibérica – y por qué esto debe ser el nuevo estándar

Autor: Dr. Nenad Končar, Ing.
Fecha: 2 de mayo de 2025

Colapso del sistema — pero no para todos
Cuando el 28 de abril de 2025 la red eléctrica de España y Portugal colapsó en segundos, todo se detuvo. Pero no en todas partes.
Según AENA, la agencia que gestiona los aeropuertos españoles, los sistemas de respaldo permitieron que los terminales siguieran funcionando incluso en plena crisis energética.
Y no fueron los únicos:

  • hospitales,
  • centros de telecomunicaciones,
  • centros de datos

— siguieron operando gracias a microrredes locales, sistemas de baterías y generadores diésel de emergencia.

¿Qué nos salvó — y por qué no está en todas partes?
Las baterías y microrredes ya no son un "extra" — son infraestructura básica de seguridad en un mundo donde:

  • la recuperación tarda horas,
  • los sistemas centralizados tienen límites,
  • y la electricidad es el “oxígeno” digital de cada servicio.
    Los sistemas con control local, almacenamiento y capacidad de operación aislada siguieron funcionando.
    Los que no la tenían — quedaron en la oscuridad.

¿Cuánto costaría realmente evitar la oscuridad la próxima vez?
Por menos del 10% del coste del colapso se podría:

  • instalar microrredes en todos los puntos críticos (hospitales, estaciones, aeropuertos),
  • implementar baterías locales para balanceo y arranque en negro,
  • desplegar infraestructura inteligente para aislamiento automático y recuperación.

Comparación:
Daños en España: 1.600 millones €
Costo de 1.000 microrredes con baterías: < 1.000 millones €

De reacción a resiliencia
En vez de seguir reaccionando, necesitamos otra lógica:

  • La red ya no es una — es una red de microrredes.
  • Cada ciudad, puerto o servicio debe tener su propia resiliencia.
  • Eso significa baterías, inversores, automatización y control local.

Adriadiesel ofrece la solución
Nuestros sistemas en contenedores:

  • usan baterías EV recicladas,
  • entregan energía en milisegundos,
  • funcionan como parte de una microrred o de forma autónoma,
  • permiten black-start en aislamiento.
    Lo que antes era un lujo, hoy es una necesidad.

Conclusión: Cada comunidad necesita un Plan B — y es una microrred
El colapso en la Península mostró quién estaba preparado y quién no.
La próxima vez esa diferencia puede significar vidas, salud y seguridad nacional.

Contacto
Adriadiesel está listo para ayudar a planificar, equipar e implementar microrredes con baterías para:

  • ciudades, municipios y regiones,
  • aeropuertos y puertos,
  • hospitales y centros de datos.
    Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

¿Son 1.600 millones de euros suficientes para evitar el colapso de la red?

¿Cuánto costó realmente el apagón en la Península Ibérica – y qué se podría haber hecho con ese dinero?
Autor: Dr. Nenad Končar, ingeniero eléctrico
Fecha: 2 de mayo de 2025

1.600 millones de euros – el coste de no actuar
En abril de 2025, la Península Ibérica sufrió un colapso histórico de la red eléctrica. Millones de personas en España y Portugal se quedaron sin electricidad.
Según la principal asociación empresarial española (CEOE), los daños ascendieron al menos a 1.600 millones de euros – solo en España.
Otras fuentes, como RBC Capital, estiman un coste entre 2.250 y 4.500 millones de euros, lo que convierte este incidente en el más costoso en la historia energética de Europa.
Pero la pregunta clave es: ¿Se podría haber evitado?
Y si es así – ¿qué se podría haber hecho con 1.600 millones?

¿Qué se podría haber hecho con 1.600 millones de euros?
Los colapsos de red son raros – pero no aleatorios. Suelen ocurrir por:

  • Desequilibrios de frecuencia,
  • Limitaciones técnicas de las renovables para apoyar la red,
  • Falta de inercia y potencia reactiva,
  • Ausencia de reservas locales en el lugar y momento adecuados.

Con 1.600 millones de euros, se podría haber construido:

Estrategia de baterías Capacidad Coste estimado (€) Cobertura
Nodos regionales de baterías (10x) 50 MWh x 10 ~150 millones € Ciudades con más de 200.000 habitantes
Estabilización nacional de la red 500 MWh ~600–750 millones € Soporte completo de frecuencia y voltaje
Unidades de arranque autónomo 100 ubicaciones ~300 millones € Reinicio distribuido en toda Iberia
Excedente para mejoras futuras ~400–500 millones € Sustitución de baterías, EMS, sistemas de control

Coste total: aprox. 1.500 millones € – menos que un solo colapso.

No solo defensa – también retorno de inversión
Los sistemas de baterías no solo protegen – también:

  • Participan en el mercado de reserva de frecuencia (FCR),
  • Reducen el vertido (curtailment) de renovables,
  • Permiten peak shaving y optimización de precios,
  • Ofrecen capacidad de arranque autónomo (black-start),
  • Y reducen la dependencia de reservas de gas.
    Retorno estimado: 4–7 años, según las condiciones del mercado.

¿Cómo llegamos aquí? Una brecha en la estrategia europea
Europa planea invertir 584.000 millones de euros en redes eléctricas hasta 2030 (Comisión Europea).

Pero el incidente en Iberia demostró:

  • El software no es suficiente,
  • La interconexión no resuelve inestabilidad local,
  • Y las renovables necesitan apoyo rápido y local con baterías para ser fiables.

España y Portugal son líderes energéticos – pero sin baterías en la escala adecuada, incluso las redes más avanzadas son vulnerables.

La solución de Adriadiesel: Modular, rápida, escalable
Adriadiesel desarrolla sistemas de baterías en contenedores basados en baterías de vehículos eléctricos reutilizadas:

  • 1,5 MWh por contenedor, escalable de lo local a lo nacional,
  • Soporte integrado de frecuencia y voltaje,
  • Compatible con sistemas solares, eólicos y de red,
  • Gestionado con un avanzado EMS para operación segura y monitoreo de degradación.

Estos sistemas podrían haber mitigado o evitado completamente el colapso ibérico – y ya están disponibles.

Conclusión: Pagar ahora – o pagar más después
1.600 millones de euros pueden ser una pérdida... o una inversión que evite la próxima.
La tecnología existe.
La economía lo respalda.
Solo falta una cosa – un cambio de estrategia: de reactiva a resiliente.

Contáctenos.
Si usted es operador de red, empresa eléctrica, regulador o inversor – Adriadiesel está listo para colaborar.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El elemento de conexión con código K 81262 está diseñado para unir y estabilizar el soporte K 81260 en el conjunto del motor ZV40/48. Desempeña un papel clave en la distribución uniforme de las cargas mecánicas y en el mantenimiento de la rigidez estructural del soporte. Fabricado con gran precisión y materiales resistentes, garantiza una fijación segura incluso bajo vibraciones y cargas elevadas. Aunque es una pieza pequeña, su función es crucial para la seguridad y la durabilidad del motor.

El elemento soldable con código K 81183 es una pieza esencial para la construcción o reparación del sistema de escape del motor ZV40/48. Se suelda directamente a las secciones de la tubería de escape, asegurando una conexión fuerte y hermética. Gracias a su resistencia a altas temperaturas y gases agresivos, es ideal para motores marinos e industriales. Su correcta instalación contribuye al flujo óptimo de gases y a la eficiencia del motor, además de cumplir con los estándares medioambientales.

El perno de expansión con código K 34127 es un componente de fijación especializado utilizado en la parte superior del pistón del motor diésel ZV40/48. Diseñado para soportar altas cargas térmicas, este perno compensa la expansión y contracción térmica durante el funcionamiento del motor, asegurando una tensión y alineación constantes. Su capacidad para deformarse controladamente bajo el calor evita la formación de grietas y garantiza la durabilidad del conjunto del pistón, permitiendo un funcionamiento fiable incluso en condiciones extremas.

Miércoles, 30 Abril 2025 10:03

Placa de goma (código H 87616)

Escrito por

La placa de goma con código H 87616 funciona como un elemento aislante y amortiguador versátil dentro del motor. Generalmente se coloca entre componentes estructurales para absorber vibraciones, evitar el contacto directo entre metales y mantener una alineación adecuada durante el funcionamiento. Es resistente a productos químicos y esfuerzos mecánicos, lo que la hace apta para condiciones exigentes. A pesar de su simplicidad, esta pieza contribuye significativamente a reducir el desgaste y mejorar la estabilidad del sistema.

Miércoles, 30 Abril 2025 10:02

Sello en espiral (código H 81153)

Escrito por

El sello en espiral con código H 81153 está diseñado para ofrecer un alto nivel de estanqueidad en partes móviles o giratorias del motor. Su estructura en espiral proporciona una mayor superficie de contacto y gran resistencia a las variaciones de presión y al desgaste mecánico. Es ideal para condiciones de alta velocidad y temperatura donde los sellos convencionales fallan rápidamente. Este sello ayuda a mantener la hermeticidad del sistema y reduce la necesidad de mantenimiento frecuente.

Miércoles, 30 Abril 2025 10:01

Anillo tórico (código H 82514)

Escrito por

El anillo tórico con código H 82514 es un componente clave para garantizar la estanqueidad entre las partes del motor. Este anillo de goma evita fugas de líquidos o gases a presión, adaptándose perfectamente entre superficies metálicas. Gracias a su elasticidad, mantiene el sellado incluso durante expansiones térmicas o vibraciones. El anillo tórico es esencial para la eficiencia y seguridad del motor, especialmente en sistemas de combustible, aceite o aire comprimido.

Página 8 de 26