Blog ES

La placa superior del resorte, con código K 27501, forma parte del conjunto de la válvula de admisión en el motor diésel ZV40/48. Ubicada en la parte superior del resorte, distribuye uniformemente la fuerza de compresión y ayuda a mantener la alineación correcta de la válvula durante el funcionamiento del motor. Esta placa debe resistir cargas cíclicas elevadas y temperaturas altas, por lo que la resistencia del material y la integridad estructural son esenciales. Su correcto funcionamiento garantiza un movimiento fiable de la válvula, lo cual es crucial para una admisión de aire eficiente y un buen rendimiento general del motor.

El pistón con código K 27404 forma parte integral del mecanismo de la válvula de arranque en el motor ZV40/48. Su función principal es regular el flujo de aire durante el proceso de encendido, desplazándose dentro del cuerpo de la válvula para abrir o cerrar el paso de aire comprimido. Este pistón debe estar fabricado con tolerancias muy precisas para garantizar un sellado hermético y una respuesta rápida bajo presión. Su estado influye significativamente en el rendimiento del sistema de arranque, por lo que es fundamental una inspección periódica para evitar fallos al iniciar el motor.

La válvula de arranque completa, identificada con el código K 27400, es un componente clave del sistema de puesta en marcha del motor diésel Sulzer ZV40/48. Esta válvula controla la entrada de aire comprimido al cilindro durante el arranque del motor, iniciando el movimiento del pistón antes de que comience la combustión. Diseñada con alta precisión y durabilidad, debe funcionar de manera impecable bajo condiciones extremas de presión y temperatura. Su fiabilidad influye directamente en la capacidad del motor para arrancar de forma suave y eficiente, siendo esencial para un funcionamiento seguro y estable en aplicaciones marítimas e industriales.

Lunes, 26 Mayo 2025 07:16

Tornillo de ajuste (código H 27217)

Escrito por

El tornillo de ajuste con el código H 27217 cumple una función de regulación fina en el sistema mecánico del motor diésel ASL25. Normalmente se utiliza para calibrar holguras o posiciones en componentes críticos como el mecanismo de válvulas, los inyectores o sistemas de control. Su diseño preciso permite ajustes exactos y repetibles que resisten vibraciones y expansiones térmicas. Esta pieza, aunque pequeña, influye directamente en la eficiencia, el rendimiento y la durabilidad del motor, siendo esencial en tareas de mantenimiento y puesta a punto.

Lunes, 26 Mayo 2025 07:16

Bulón de pistón (código H 34021)

Escrito por

El bulón de pistón, identificado con el código H 34021, es una pieza fundamental del tren motriz del motor ASL25, encargada de unir el pistón con la biela. También conocido como pasador de pistón, transfiere la fuerza generada durante la combustión desde el pistón hacia el cigüeñal a través de la biela. Al estar sometido a cargas cíclicas extremas y altas temperaturas, debe estar fabricado con gran precisión y endurecido para resistir el desgaste y la deformación. Su integridad es vital para garantizar un movimiento suave del pistón y una conversión eficiente de la energía de combustión en energía mecánica.

Lunes, 26 Mayo 2025 07:13

Capucha protectora (código N73114)

Escrito por

El componente denominado "capucha" o "cocoon", con el código N73114, probablemente actúa como una cubierta protectora o aislante dentro del sistema del motor diésel ASL25. Su función principal es proteger componentes sensibles del calor, los daños mecánicos o la exposición ambiental, especialmente en zonas de alta temperatura o vibración. Este tipo de cubierta ayuda a mantener condiciones operativas óptimas, minimiza la pérdida de calor, previene la contaminación y mejora la seguridad del personal de mantenimiento. Ya sea que proteja tuberías, cables u otros conjuntos del motor, la capucha contribuye a la durabilidad del sistema, la estabilidad operativa y un mantenimiento más sencillo.

Autor: Dr. Nenad Končar, Ing.

Fecha: 22 de mayo de 2025

Una revolución silenciosa en medio de la crisis climática

En tiempos dominados por noticias sobre olas de calor, sequías y fenómenos meteorológicos extremos, se está desarrollando una revolución tecnológica con potencial para transformar nuestro sistema energético. El almacenamiento con baterías ya no es una promesa de futuro: ese futuro ya está aquí.

La industria entra en la era del teravatio-hora

Según datos recientes de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda mundial anual de baterías ha superado por primera vez 1 TWh. En 2018, la capacidad de producción era de apenas 150 GWh. Hoy supera los 3 TWh, y se espera que se triplique para 2030. Las baterías han pasado de ser una tecnología auxiliar a convertirse en el eje central de los sistemas energéticos del futuro.

Caída de precios y explosión del mercado

Con la caída del precio del litio en más del 85 % en solo dos años y el cruce del umbral psicológico de 100 USD/kWh, la tecnología se ha vuelto ampliamente accesible. China controla hoy más del 75 % de la producción mundial de baterías gracias a su integración vertical y a la colaboración entre gigantes como CATL y BYD.

Nueva química domina: LFP supera a NMC

Las baterías tradicionales NMC (níquel-manganeso-cobalto) están siendo reemplazadas por baterías LFP (litio-ferrofosfato): más baratas, seguras, duraderas y sin cobalto. Hoy ya representan casi la mitad del mercado mundial de vehículos eléctricos.

Geopolítica del almacenamiento: más allá de la tecnología

La carrera por controlar la capacidad de baterías se ha convertido en un tema geopolítico. EE. UU. invierte miles de millones a través del IRA, pero enfrenta incertidumbre política. La UE va a la zaga, y fracasos como Northvolt muestran lo difícil que es avanzar sin alianzas industriales fuertes. Mientras tanto, Marruecos y el sudeste asiático emergen como nuevos polos gracias a recursos como fosfato y níquel, y su proximidad a los mercados clave.

Croacia: un país pequeño con una gran oportunidad

A pesar de su tamaño, Croacia puede integrarse en esta transformación. Empresas como Adriadiesel desarrollan sistemas modulares de almacenamiento en contenedores con baterías de segunda vida procedentes de vehículos eléctricos – una combinación de economía circular, sostenibilidad e innovación.

Sistemas en contenedor de Adriadiesel: almacenamiento inteligente para redes inteligentes

Cada unidad (hasta 1,5 MWh) incluye:

  • sistema de climatización y seguridad,
  • regulación autónoma para redes principales y de respaldo,
  • respuesta rápida a oscilaciones de frecuencia,
  • capacidad de black-start.

Los sistemas son escalables – más de 600 contenedores pueden cubrir la demanda de toda una región. Son ideales para integrar con energía solar, eólica, y con infraestructuras críticas e industria.

Comparativa técnica: LFP vs. NMC

Característica LFP (LiFePO₄) NMC (LiNiMnCoO₂)
Densidad energética (Wh/kg) Menor (90–160) Mayor (150–250)
Ciclos de vida Más largo (2000–7000) Más corto (1000–2000)
Estabilidad térmica Muy alta Moderada
Seguridad Alta Menor
Coste de materias primas Bajo (sin cobalto ni níquel) Alto (dependencia de ambos)
Voltaje nominal Menor (~3,2 V) Mayor (~3,6–3,7 V)
Desempeño en frío Más bajo Mejor
Densidad volumétrica Menor Mayor
Impacto ecológico y ético Bajo (reutilización) Alto (minería de cobalto)
Uso típico Almacenamiento, EV básicos EV premium, electrónica

Conclusión: No es una moda – es un cambio estructural

En un mundo que depende cada vez más del sol y del viento, el almacenamiento con baterías permite flexibilidad, resiliencia e independencia energética. Ignorar esta tecnología es perder la oportunidad de soberanía tecnológica y económica.

Contacto

Para más información, documentación técnica o colaboración en proyectos de almacenamiento:
? Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
? www.adriadiesel.hr

Autor: Dr. Nenad Končar, Ing.

Fecha: 22 de mayo de 2025

El masivo apagón que paralizó España y Portugal el 28 de abril fue una de las mayores interrupciones energéticas en la historia reciente de Europa. Millones de ciudadanos se quedaron sin electricidad, el transporte colapsó y los sistemas de comunicación y financieros fallaron temporalmente. Aunque el suministro se restableció en 24 horas, las consecuencias de ese día resonarán durante mucho tiempo en las instituciones energéticas europeas.

¿Qué sabemos sobre la causa?

La causa exacta aún no ha sido confirmada, aunque los operadores Red Eléctrica (España) y REN (Portugal) identificaron “dos eventos de desconexión significativos”, probablemente relacionados con plantas solares en el suroeste de España. Estas oscilaciones provocaron una alteración en la frecuencia de la red que desencadenó apagones automáticos en toda la península ibérica y partes de Francia y Andorra.

Se mencionaron condiciones meteorológicas extremas, sobrecarga de la red debido a renovables, e incluso inicialmente se sospechó un ciberataque – posibilidad ya descartada oficialmente.

Recuperación del sistema – prueba de resiliencia

Tras el apagón, se activaron planes de emergencia. Para las 6:30 del día siguiente, se había restaurado más del 99 % de la demanda eléctrica en España. Sin embargo, la complejidad técnica del reinicio – especialmente con alta penetración de renovables – reveló desafíos comunes a toda Europa.

Renovables – ¿culpables o víctimas?

Pese a los rumores, los expertos coinciden: las renovables no fueron la causa, pero sí mostraron vulnerabilidades y oportunidades. Muchas viviendas con paneles fotovoltaicos contribuyeron a la estabilidad local. Aun así, durante el fallo del sistema, se perdieron 15 GW solares – evidencia clara de la necesidad de mejor almacenamiento, balanceo y flexibilidad.

Lección para la UE – y para Croacia

Esta crisis demuestra que incluso redes europeas interconectadas no están a salvo de fallos en cascada. ¿Contamos con suficiente "inercia", flexibilidad y reservas estratégicas?

Croacia, con más energía solar y descentralización, no puede quedarse inactiva. Tecnologías como el almacenamiento en baterías (p.ej. sistemas en contenedores con baterías reutilizadas de Adriadiesel), regulación activa y redes inteligentes no son opcionales – son imprescindibles.


Conclusión:

El apagón en España y Portugal no fue solo un fallo técnico – fue una advertencia global. En la era del cambio climático y tensiones geopolíticas, la resiliencia energética es ya un nuevo pilar de seguridad.

Ignorar esta experiencia sería irresponsable. Europa debe modernizar sus redes, invertir en flexibilidad y desarrollar soluciones que eviten que un “colapso misterioso” se convierta en caos duradero.


Contacto para colaboración y soluciones de almacenamiento:
? Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
? www.adriadiesel.hr

La tapa de cilindro completa, designada con el código H 27000, es un componente estructural y funcional clave del motor diésel ASL25. Cierra la parte superior del cilindro, sella la cámara de combustión y sirve de soporte para componentes como válvulas, inyectores y conductos de refrigeración. Debe soportar altas presiones y temperaturas, por lo que su integridad es esencial para un funcionamiento seguro y eficiente del motor. Diseñada con precisión y fabricada para ofrecer una larga vida útil, la tapa de cilindro desempeña un papel central en el mantenimiento de la compresión, la gestión térmica y el rendimiento estable del motor en entornos industriales y marítimos exigentes.

El tornillo de la tapa de cojinete, con el código H 11151, es un elemento de fijación de alta resistencia utilizado para sujetar la tapa del cojinete al bloque del motor en el ASL25. Su función es mantener la carcasa del cojinete firmemente cerrada, asegurando la integridad del sistema de lubricación y evitando movimientos del cojinete durante el funcionamiento del motor bajo carga. Diseñado para soportar vibraciones y expansiones térmicas, este tornillo garantiza una fijación segura con el par de apriete adecuado. Su correcta instalación y mantenimiento son fundamentales para la fiabilidad y el rendimiento continuo del motor.

Página 5 de 26